LÍNEAS TEMÁTICAS
La convivencia es uno de los aprendizajes centrales en todos los niveles de enseñanza. Una convivencia positiva no sólo facilita el progreso académico, sino que también promueve el bienestar y proporciona herramientas para ejercer ciudadanía. Esta línea acogerá trabajos alusivos a:
- Marcos legales, normativas y protocolos para el aseguramiento de una adecuada convivencia.
- Liderazgo y gestión para el fortalecimiento de la convivencia en comunidades educativas.
- Programas o medidas enfocadas en el desarrollo integral de los miembros de la comunidad educativa, con énfasis en el desarrollo socioemocional, valórico-espiritual y factores protectores de la salud mental en espacios educativos.
- Iniciativas para el fomento de la ciudadanía activa, reflexiva y crítica, con foco en la valoración de los procesos democráticos y resolución pacífica de conflictos.
Los sistemas educativos deben avanzar no sólo en términos de calidad y resultados académicos, sino también en igualdad de oportunidades. Los espacios educativos reproducen formas de exclusión social, sin embargo, también pueden construir experiencias que contribuyan a superar las barreras que relegan a determinados grupos a una situación de desventaja. Dentro de esta línea, se invita a postular trabajos relacionados con:
- Políticas o modelos internos de gestión para erradicar cualquier forma de discriminación, segregación o marginación del sistema educativo.
- Educación, desigualdad y movilidad social.
- Reconocimiento y valoración del papel de la cultura en la educación, con atención a la realidad de los pueblos originarios, contextos migratorios y/o identidades territoriales.
- Transformaciones o medidas de respuesta oportuna a la diversidad de capacidades en el aula.
- Derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.
- Equidad de género y entornos libres de discriminación por razones de identidad de género u orientación sexual.
- Estrategias de intervención social para apoyar a estudiantes en situación de pobreza.
- Políticas públicas y programas de apoyo social en contextos educativos vulnerables.
Cada día, la ciencia avanza en la comprensión de los procesos y estructuras individuales que permiten la constitución del conocimiento. Al mismo ritmo, la sociedad se transforma y produce nuevos recursos aplicables al mundo de la educación. En este escenario, nos preguntamos cómo innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje para incorporar la evidencia disponible y las oportunidades que brinda la tecnología. En esta línea, se espera recibir trabajos referidos a:
- Neurociencias aplicadas a la educación y diferencias individuales en el aprendizaje.
- Factores cognitivos y socioemocionales que influyen en el aprendizaje.
- Estrategias de autorregulación y aprendizaje autónomo.
- Innovación en estrategias para la integración de la fe en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo su uso y regulación.